BLOG DE PAOLA GONZALEZ
Hola soy Paola Gonzalez tengo 22 años,soy de la Arboleda, del departamento de Tupungato(Mendoza).
Estoy estudiando en un terciario,el profesorado de EGB1y2 en la escuela Normal Superior Nº 9-004 General Toribio de Luzuriaga ,ubicado en el departamento de Tunuyán.
Elegi esta carrera como una alternativa ya que sinceramente no fue algo que lo elegi desde un principio,en realidad lo que a mi me gustaba era la carrera de psicologìa.
Hoy en dìa,luego de haber transcurrido un año de cursado, me dì cuenta de que es un camino difìcil de rrecorerlo, pero a la vez me reconforta la idea de interactuar con los niños y logro verlo como una forma de ayudarlos.

LAS CLASES DE PRÁCTICA E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
II
Las clases de Práctica e Investigación Educativa nos resultaron muy interesantes, cada una de las horas que pasamos en el curso de la escuela Normal Superior nº 9-004 "Gral. .Toribio de Luzuriaga", se transformaron en unas horas de enseñanzas llenas de creatividad dando lugar a la imaginación, al compañerismo y a la espontaneidad del momento.
Nuestras clases comenzaron un veintidós de abril del dos mil siete y no fue igual a las demás materias, ya que la manera de abordar las clases que tiene el profesor MARTÍN ERGUETA, es totalmente diferente a lo que estábamos acostumbrados (donde hay un expositor y un oyente), fue algo totalmente diferente y positivo para la materia y para nosotros.
En el primer día de clases hubo una presentación, la cual se dio mediante un juego, la misma consistía en responder a la clase el por qué estábamos allí y dónde nos hubiese gustado estar a cada uno de nosotros.
A medida que las horas de clases fueron transcurriendo nos pareció que a todos nos gusto participar y estar en sus clases.
Una de las primeras actividades divertidas que hicimos fue
La Cucaracha, esta consistió en la canción e ir cambiándole la letra a este tema clásico; en el salón se formaron varios grupos y de cada uno de ellos surgió una versión diferente, graciosa y creativa.
Posteriormente continuamos con otra actividad que debíamos investigar-analizar, a un cuadro llamado ( ) que se encontraba en el establecimiento que hasta el momento había pasado por desapercibido y que es de una artista llamada Clara Peeters, con la información obtenida formamos canciones utilizando el ritmo de la canción de la cucaracha.
CLARA PEETERS
La obra de Clara Peeters, es un bodegòn de pasas pintado en 1611, su tamaño es de 51.80 por 72.60 metros.
Es una mujer pionera, en el desarrollo de las pintura de bodegones del S. XVII y una de las màs grandes artistas de esta especialidad.
La mayorìa de sus cuadros combina flores y jarrones con elementos de banquete y piezas de comidas y bebidas, que son suñosamente dispuesto para dar un conjunto armònico, cada elemento està distribuido de tal manera que constrasta su color, forma o textura. Plasma una realidad minuciosa y plegada de elementos materiales de diferentes calidades y texturas, sus lienzos un fondo oscuro neutro.
SKETCHMANÍA
Sketchmanía fue una actividad que comenzó en una más de las tantas clases divertidas, esta nos ayudo a darnos cuenta de que con nuestro cuerpo podemos llegar transmitir millones de cosas, para bien o para mal.
El sketchmanía se dividió en tres actos:-1° acto, consistió en dispersar a todo el curso, y formar diversos grupos separándonos de nuestros respectivos grupos ya formados con anterioridad, la actividad consistía en aprender a desarrollarnos en un entorno diferente a lo acostumbrado, en donde se produjo la formación de grupos que estaban compuestos por estudiantes de diferentes departamentos; Tupungato, Eugenio Busto, Tunuyán, Pareditas y San Carlos.Todo esto fue algo muy lindo e interesante, porque nos permitió integrarnos y conocernos más unas a otras.
Luego de esto cada grupo tuvo que ponerse de acuerdo, recurrir a su imaginación y creatividad para realizar e interpretar una mini obra, basándose solo en el ruido que pudieran crear nuestro cuerpo y que luego tendríamos que mostrar a nuestros compañeros, ellos como público espectador ubicados dándonos la espalda, que a su ves tendrían que escuchar e interpretar cada uno de nuestros ruidos, formando una obra hipotética de lo que pudieron percatar.
A modo de presentación en total hubieron 5 grupos
(En la mayoría de los grupos sus obras se refirieron a personajes de animales
)TÍTULO: "UN PASEO POR EL ZOOLÓGICO"
PERSONAJES: PRINCIPAL; la madre.
SECUNDARIO; la hija.
FIGURANTES; loros, vaca, ovejas,perro y monos.
ESCENARIO: EL ZOOLÓGICO.
La obra que representamos estaba basada en una tarde de otoño en que una madre y su hija deciden irse de paseo al zoológico ,la cual consiste en: que luego de haber pagado la entrada, se dá comienzo al recorrido .La niña ve un kiosco e inmediatamente le pide a su madre que el comprase unas golosinas, ya que ella quería alimentar a los animales, la madre accede a su capricho y se dirige al kiosco, pero antes le advierte que no podrá darle esas golosinas a los animales y principalmente que no se alejara de ella. Mientras la madre compra las golosinas la niña se emociona-entretiene con las aves (loros), sin darse cuenta comienza a alejarse de su madre hasta el punto en que se encuentra perdida. Mientras tanto la madre advierte que su hija no esta, comienza a buscarla desesperadamente, en ese momento los animales de alguna forma tratan de comunicarle a ella mediante gestos o gritos la localización de la niña, en el transcurso de este episodio de búsqueda desesperada la madre atropella a un perro. En ese momento la madre escucha el llanto de una niña que proviene cerca de la jaula de los monos y se dirige hacia allá, asustada la niña, en llantos ve a su madre y se dirige a ella. Una vez reunidas las dos deciden continuar con el paseo.
Las Maestras de las Maravillas
Aprendimos que através de la libertad podemos aprender, en contacto con la naturaleza, un verdadedro tesoro que perdurará en la memoria de cada ser que pudiese pasar por esta experiencia.
Así queremos comenzar nuestro relato de dos grandes maestras que hicieron de la escuela un lugar, en donde se puede aprender disfrutando. Nos referimos a OLGA Y LETICIA COSSETTINI, quienes llevaron a cabo una de las experiencias pedagógicas más interesantes de nuestro país.
Corría 1935 cuando Olga Cossettini fue designada directora de la Escuela Carrasco, una escuela pública de la santafesina ciudad de Rosario, hasta 1950, cuyos planes educativos estaban adheridos al movimiento de la escuela nueva o escuela activa. Asistían a ella un apoblación diversa: hijos e hijas de pescadores y obreros, de comerciantes de clase media y de familias acomododas de la zona.
Con ellas nos quedaron frases como "el secreto de la lengua está en la melodía que está en las palabras, no son palabras sueltas, insignificantes". El lenguaje es así una transformación bellisíma del oído, de la lengua, de la mirada que atrae a los seres más sutiles. Cuando el hombre escucha, es capaz de tomar la lengua y dejarla que se exprese, que vuele, que hable: es un bello ejercicio.
DATOS DEL
ESTABLECIMIENTO:
La observación que se dará a conocer en consiguiente, fue recabada por la estudiante Paola.E.Gonzalez del profesorado de EGB 1 y 2, dicha observación se realizó en la institución nº 1-105 "Lindor Castillo", ubicada en el departamento de Tupungato, en la localidad de la Arboleda, encontrándose en una zona rural marginal. Esta institución se encuentra constituida por dos turnos (mañana y tarde), cuenta con trece maestros de grado y tres de nivel inicial, un director y un vise director.
La observación se llevó a cabo en el curso "1ro B", en el cual se encontraron veintiocho alumnos en total (16 varones y 12 mujeres).dicha observación fue realizada el 17-10-07, en el área de Conocimiento del Ambiente; tema "Las Plantas y sus Partes".
REGISTRO DENSO:
El Aula observada ( "1roB" ), se realizó el 17 de Octubre del 2007 :
Bosquéjo del aula:
DATOS DEL
ESTABLECIMIENTO:
La observación que se dará a conocer en consiguiente, fue recabada por la estudiante Paola.E.Gonzalez del profesorado de EGB 1 y 2, dicha observación se realizó en la institución nº 1-105 "Lindor Castillo", ubicada en el departamento de Tupungato, en la localidad de la Arboleda, encontrándose en una zona rural marginal. Esta institución se encuentra constituida por dos turnos (mañana y tarde), cuenta con trece maestros de grado y tres de nivel inicial, un director y un vise director.
La observación se llevó a cabo en el curso "1ro B", en el cual se encontraron veintiocho alumnos en total (16 varones y 12 mujeres).dicha observación fue realizada el 17-10-07, en el área de Conocimiento del Ambiente; tema "Las Plantas y sus Partes".
REGISTRO DENSO:
El Aula observada ( "1roB" ), se realizó el 17 de Octubre del 2007 :
Bosquéjo del aula:
A
REFERENCIAS:
Mesas de Alumnos Alumnas
Pizarrón
Estante (donaciones de alimentos) Alumnos
Escritorio de la maestra
Maestra
Armario
Observador
Basurín
Estufa
DESARROLLO DE LA CLASE (REGISTRO DENSO ) :
M-¡Buenas tardes chicos !. ¿Cómo pasaron el fín de semana?. La maestra saludaA-¡¡Bu e...nas... tar des... se ño ri..ta Lu ci a, bie n!!. Responden los alumnos.M-¡"U no, do s y tres"!.Mientras los alumnos se ponen en posición de escucha, el cual consiste en sentarse derecho con los brazos cruzados sobre la mesa.
M-¿Qué hicieron el fin de semana? .Mientras la docente saca los elementos de trabajo.A6-Yo fui al centro y la vi a usted.M-Sí estaba de paseo. ¿Y voz qué hacías?A6-Yo fui a tomar un helado con mi hermana.A4-"¡¡Seño, seño!!".Yo fui a la casa de mi tío en el Peral. Mientras levanta la mano.
A10-Seño, yo tengo un caballo chiquitito, nació el sábado y es de color marrón.M-"¡Que li ndo!". Por lo visto se divirtieron el fin de semana. Bueno, luego me siguen contando lo qué hicieron, ahora saquen los cuadernitos y los útiles. Hoy continuaremos con el tema de ayer.¿Se acuerdan cuál es?.A20-¡sí , yo sí!, era sobre las plantas.A13-¡Sí, sobre las flores, las hojas!.M-Sí así es, entonces hoy trabajaremos con " Conocimiento", deacuerdo?. Bueno pero antes ,alguien sabe qué día es hoy?A4-¡Hoy es lunes diecisiete de octubre!. Mientras la docente va escribiendo en el pizarrón.A16-"¡¡Seño, seño!! yo no tengo lápiz, se me olvido en mi casa. La maestra procede a sacar unos lápices del armario.M- ¿A quién más le hace falta lápiz? Una vez repartidos los A28-¡Yo seño!.A22-Seño, el mío no tiene punta, ¿me lo saca?.M-Tráelo. Todos los chicos que quieran que le saque punta al lápiz, formen una fila.
La docente retoma lo que estaba haciendo (colocando la fecha y los títulos )
Los A 4, 5 y 6 comentan sobre el partido del día anterior. La A 23 se levanta y pide
prestado una goma al A 19.
Celadora-Permiso señorita, ¡buenas tardes chicos!. L a celadora procede a contar a los alumnos presentes, para luego traerles la merienda.M y As-¡¡Bue..nas tar des, se ño ra se la do ra!!.
Los alumnos/as 12, 17 ,13 y 18 intercambian colores. Mientra los alumnos 25 y 26, se ponen a mirar por la ventana. Y el resto de la clase transcribe lo que la docente escribe en el pizarrón.
Luego de haber terminado de colorear la fecha y los títulos, la docente dibuja un árbol en el pizarrón, de tal manera poder explicar la consigna que deberán desarrollar los alumnos. Aclarando a los alumnos que sólo deberán copiar los títulos y no el dibujo.M-¿Todos terminaron de escribir la fecha y los títulos. No se olviden de subrayar con color. Comenta la docente.As-¡Sí ! As4 ,5 ,6, 25 y 26-"¡No !Seño.M-Bueno apresúrense. Así comienzo a explicar. M-Bueno, comienzo a explicar, "¡todo el mundo atentos, que luego deberán trabajar con una fotocopia". ¿Cómo se llama esta parte del árbol?.As-"¡¡ Tronco!!". La maestra saca una flecha y coloca el nombre.
La maestra continúa sacando flechas al árbol y en forma conjunta docente-alumnos, van colocando los nombres, destacando la fonética y el grafema de cada palabra.M-¿Qué función tiene la raíz. Alguien sabe?.A3-La raíz sirve para que el árbol no se caiga se quede parad.A26-Si, pero por ahí comen.A8-¡No ¿seño las raíces no tienen boca?, tienen pequeñas raíces que absorven agua y minerales.
La docente procede a darle la razón al A8 y comienza a explicar a la clase.M-¿Porqué son importantes las plantas?.A8-Por que limpian el aire.A7-Algunas sirven como alimento.A6-Sí , pero mi mamá tiene muchas adentro de mi casa.M-Sí, hay muchas especies de plantas, que sirven para distintas cosas. Como por ej: acá tenemos las plantas de durazno, ciruelo, tomate, uva, etc. M-¡Bueno, chicos!. Ahora trabajaran con una fotocopia. La docente explica la actividad a desarrollar y procede a repartir las fotocopias.
Los niños comienzan a completar la fotocopia, en el transcurso surgen algunas dudas.A21-¡Seño!, ¿cómo se escribe raíz?.A24-¡Seño!, ¿ hoja se escribe con ache?. La docente le explica a todo el curso, el como se escriben esas palabras .Luego pasa por cada mesa revisando como van desarrollando la tarea los alumnos y si se necesario aclararles las dudas a cada alumno.
Los As 7, 8, 9 y 10 trabajan en forma conjunta en el desarrollo de la actividad.
Los As 19 y 2, piden una plásticola a la seño. La docente saca la plasticota del armario, para que los alumnos pegaran las fotocopias.M-Bueno, esta tarde quienes no terminaron, quiero que mañana lo traigan terminado. Y Loa que ya terminaron, me dejan el cuaderno así los corrijo.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS DE LA CLASE:
- 1° Parte (13:25 a 13:40 hs)
- Título: Inicio de clases.
La maestra entra al curso, saluda a los chicos y luego cuenta hasta tres, para que los niños se coloquen en posición de escucha ( la cual consiste en cruzar los brazos y sentarse en el lugar correspondiente). Escribe en forma conjunta (alumno-docente) la fecha, destacando la fonética y la grafía de cada palabra. Los niños piden a la docente que les saque la punta a los lápices. |
*2° Parte (13:40 a 13:50)
La maestra retoma el tema del día anterior "Las Plantas y sus Partes"; se realiza un dibujo en el pizarrón de un árbol, la cual la docente procede a preguntar y responder en forma conjunta (alumnos-docente) sobre el nombre de cada parte del árbol. |
*Título: Reexplicación del tema.
*3° Parte (13:50 a 13:55 hs)
La docente reparte las fotocopias a los alumnos. La maestra determina a un alumno a leer la fotocopia. Luego la docente explica como se debe completar. |
*Título; Actividad.
*4° Parte ( 13:55 a 14:10 hs)
Los niños comienzan a desarrollar las actividades, en el transcurso surgen dudas, se ayudan entre compañeros y otros acuden a la docente. Luego la docente pide colorear el dibujo de la fotocopia. |
* Título; Desarrollo de actividad
*5° Parte (14:10 a 14:12 hs)
Luego de que algunos alumnos han terminado la actividad proceden a pegar las fotocopias, la docente saca una plasticota del armario y les presta al curso. Posteriormente se pide los cuadernos para su corrección. |
*Título; Corrección del Desarrollo.
MAPA SEMÁNTICO:
Conocimiento del ambiente
Alumno: algunas Alumnos: las plantas Alumnos: limpian el
sirven para aire
alimento
Alumnos: otras son
utilizadas como
adorno
Alumnos: tienen hojas, frutos, tallos
flores, raíz.
MAPA CONCEPTUAL
PROPUESTA DIDÁCTICA:
Fecha:
Área: " Conocimiento del Ambiente".
Tema: Las Plantas .
Actividad; Leemos la poesía;
Una historia:
Oculta en el corazón
de una pequeña semilla,
bajo la tierra, una planta
en profunda paz dormía
-¡Despierta!-El calor le dijo.
-¡Despierta!-La lluvia fría.
La planta que oyó el llamado
quiso ver lo que ocurría.
se puso un vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace,
esta es la historia sencilla.
Manuel .F. Juncos
Conversamos y Redactamos:
¿De quién habla la poesía?
¿Qué nos dice la poesía?
¿Por qué la planta sale de la tierra?
¿Dónde se escondía la planta?
Completar:
Ordenar la secuencia con los dibujos:
SEMILLA | LLUVIA Y SOL | PLANTA |
Recorto y pego:
"¡A divertirse!"coloreamos los dibujos.
¡Inquietud de un alumno!: Seño ¿por qué existen plantas grandes y plantas chicas?
M- Existen plantas grandes y chicas, porque de acuerdo en la zona en que se desarrollan determinan su tamaño. Ejemplo acá en Mendoza se encuentra el álamo, como lo vemos es muy alto. Y en China el bonsái y de acuerdo a esa zona crece muy pequeño.
DATOS DEL
ESTABLECIMIENTO:
La observación que se dará a conocer en consiguiente, fue recabada por la estudiante Paola.E.Gonzalez del profesorado de EGB 1 y 2, dicha observación se realizó en la institución nº 1-105 "Lindor Castillo", ubicada en el departamento de Tupungato, en la localidad de la Arboleda, encontrándose en una zona rural marginal. Esta institución se encuentra constituida por dos turnos (mañana y tarde), cuenta con trece maestros de grado y tres de nivel inicial, un director y un vise director.
La observación se llevó a cabo en el curso "1ro B", en el cual se encontraron veintiocho alumnos en total (16 varones y 12 mujeres).dicha observación fue realizada el 17-10-07, en el área de Conocimiento del Ambiente; tema "Las Plantas y sus Partes".
REGISTRO DENSO:
El Aula observada ( "1roB" ), se realizó el 17 de Octubre del 2007 :
Bosquéjo del aula:
A
REFERENCIAS:
Mesas de Alumnos Alumnas
Pizarrón
Estante (donaciones de alimentos) Alumnos
Escritorio de la maestra
Maestra
Armario
Observador
Basurín
Estufa
GUÍA DE ACTIVIDADES DADAS EN LA CLASE:
DESARROLLO DE LA CLASE (REGISTRO DENSO ) :
M-¡Buenas tardes chicos !. ¿Cómo pasaron el fín de semana?. La maestra saludaA-¡¡Bu e...nas... tar des... se ño ri..ta Lu ci a, bie n!!. Responden los alumnos.M-¡"U no, do s y tres"!.Mientras los alumnos se ponen en posición de escucha, el cual consiste en sentarse derecho con los brazos cruzados sobre la mesa.
M-¿Qué hicieron el fin de semana? .Mientras la docente saca los elementos de trabajo.A6-Yo fui al centro y la vi a usted.M-Sí estaba de paseo. ¿Y voz qué hacías?A6-Yo fui a tomar un helado con mi hermana.A4-"¡¡Seño, seño!!".Yo fui a la casa de mi tío en el Peral. Mientras levanta la mano.
A10-Seño, yo tengo un caballo chiquitito, nació el sábado y es de color marrón.M-"¡Que li ndo!". Por lo visto se divirtieron el fin de semana. Bueno, luego me siguen contando lo qué hicieron, ahora saquen los cuadernitos y los útiles. Hoy continuaremos con el tema de ayer.¿Se acuerdan cuál es?.A20-¡sí , yo sí!, era sobre las plantas.A13-¡Sí, sobre las flores, las hojas!.M-Sí así es, entonces hoy trabajaremos con " Conocimiento", deacuerdo?. Bueno pero antes ,alguien sabe qué día es hoy?A4-¡Hoy es lunes diecisiete de octubre!. Mientras la docente va escribiendo en el pizarrón.A16-"¡¡Seño, seño!! yo no tengo lápiz, se me olvido en mi casa. La maestra procede a sacar unos lápices del armario.M- ¿A quién más le hace falta lápiz? Una vez repartidos los A28-¡Yo seño!.A22-Seño, el mío no tiene punta, ¿me lo saca?.M-Tráelo. Todos los chicos que quieran que le saque punta al lápiz, formen una fila.
La docente retoma lo que estaba haciendo (colocando la fecha y los títulos )
Los A 4, 5 y 6 comentan sobre el partido del día anterior. La A 23 se levanta y pide
prestado una goma al A 19.
Celadora-Permiso señorita, ¡buenas tardes chicos!. L a celadora procede a contar a los alumnos presentes, para luego traerles la merienda.M y As-¡¡Bue..nas tar des, se ño ra se la do ra!!.
Los alumnos/as 12, 17 ,13 y 18 intercambian colores. Mientra los alumnos 25 y 26, se ponen a mirar por la ventana. Y el resto de la clase transcribe lo que la docente escribe en el pizarrón.
Luego de haber terminado de colorear la fecha y los títulos, la docente dibuja un árbol en el pizarrón, de tal manera poder explicar la consigna que deberán desarrollar los alumnos. Aclarando a los alumnos que sólo deberán copiar los títulos y no el dibujo.M-¿Todos terminaron de escribir la fecha y los títulos. No se olviden de subrayar con color. Comenta la docente.As-¡Sí ! As4 ,5 ,6, 25 y 26-"¡No !Seño.M-Bueno apresúrense. Así comienzo a explicar. M-Bueno, comienzo a explicar, "¡todo el mundo atentos, que luego deberán trabajar con una fotocopia". ¿Cómo se llama esta parte del árbol?.As-"¡¡ Tronco!!". La maestra saca una flecha y coloca el nombre.
La maestra continúa sacando flechas al árbol y en forma conjunta docente-alumnos, van colocando los nombres, destacando la fonética y el grafema de cada palabra.M-¿Qué función tiene la raíz. Alguien sabe?.A3-La raíz sirve para que el árbol no se caiga se quede parad.A26-Si, pero por ahí comen.A8-¡No ¿seño las raíces no tienen boca?, tienen pequeñas raíces que absorven agua y minerales.
La docente procede a darle la razón al A8 y comienza a explicar a la clase.M-¿Porqué son importantes las plantas?.A8-Por que limpian el aire.A7-Algunas sirven como alimento.A6-Sí , pero mi mamá tiene muchas adentro de mi casa.M-Sí, hay muchas especies de plantas, que sirven para distintas cosas. Como por ej: acá tenemos las plantas de durazno, ciruelo, tomate, uva, etc. M-¡Bueno, chicos!. Ahora trabajaran con una fotocopia. La docente explica la actividad a desarrollar y procede a repartir las fotocopias.
Los niños comienzan a completar la fotocopia, en el transcurso surgen algunas dudas.A21-¡Seño!, ¿cómo se escribe raíz?.A24-¡Seño!, ¿ hoja se escribe con ache?. La docente le explica a todo el curso, el como se escriben esas palabras .Luego pasa por cada mesa revisando como van desarrollando la tarea los alumnos y si se necesario aclararles las dudas a cada alumno.
Los As 7, 8, 9 y 10 trabajan en forma conjunta en el desarrollo de la actividad.
Los As 19 y 2, piden una plásticola a la seño. La docente saca la plasticota del armario, para que los alumnos pegaran las fotocopias.M-Bueno, esta tarde quienes no terminaron, quiero que mañana lo traigan terminado. Y Loa que ya terminaron, me dejan el cuaderno así los corrijo.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS DE LA CLASE:
- 1° Parte (13:25 a 13:40 hs)
- Título: Inicio de clases.
La maestra entra al curso, saluda a los chicos y luego cuenta hasta tres, para que los niños se coloquen en posición de escucha ( la cual consiste en cruzar los brazos y sentarse en el lugar correspondiente). Escribe en forma conjunta (alumno-docente) la fecha, destacando la fonética y la grafía de cada palabra. Los niños piden a la docente que les saque la punta a los lápices. |
*2° Parte (13:40 a 13:50)
La maestra retoma el tema del día anterior "Las Plantas y sus Partes"; se realiza un dibujo en el pizarrón de un árbol, la cual la docente procede a preguntar y responder en forma conjunta (alumnos-docente) sobre el nombre de cada parte del árbol. |
*Título: Reexplicación del tema.
*3° Parte (13:50 a 13:55 hs)
La docente reparte las fotocopias a los alumnos. La maestra determina a un alumno a leer la fotocopia. Luego la docente explica como se debe completar. |
*Título; Actividad.
*4° Parte ( 13:55 a 14:10 hs)
Los niños comienzan a desarrollar las actividades, en el transcurso surgen dudas, se ayudan entre compañeros y otros acuden a la docente. Luego la docente pide colorear el dibujo de la fotocopia. |
* Título; Desarrollo de actividad
*5° Parte (14:10 a 14:12 hs)
Luego de que algunos alumnos han terminado la actividad proceden a pegar las fotocopias, la docente saca una plasticota del armario y les presta al curso. Posteriormente se pide los cuadernos para su corrección. |
*Título; Corrección del Desarrollo.
MAPA SEMÁNTICO:
Conocimiento del ambiente
Alumno: algunas Alumnos: las plantas Alumnos: limpian el
sirven para aire
alimento
Alumnos: otras son
utilizadas como
adorno
Alumnos: tienen hojas, frutos, tallos
flores, raíz.
MAPA CONCEPTUAL
PROPUESTA DIDÁCTICA:
Fecha:
Área: " Conocimiento del Ambiente".
Tema: Las Plantas .
Actividad; Leemos la poesía;
Una historia:
Oculta en el corazón
de una pequeña semilla,
bajo la tierra, una planta
en profunda paz dormía
-¡Despierta!-El calor le dijo.
-¡Despierta!-La lluvia fría.
La planta que oyó el llamado
quiso ver lo que ocurría.
se puso un vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace,
esta es la historia sencilla.
Manuel .F. Juncos
Conversamos y Redactamos:
¿De quién habla la poesía?
¿Qué nos dice la poesía?
¿Por qué la planta sale de la tierra?
¿Dónde se escondía la planta?
Completar:
Ordenar la secuencia con los dibujos:
SEMILLA | LLUVIA Y SOL | PLANTA |
Recorto y pego:
"¡A divertirse!"coloreamos los dibujos.
¡Inquietud de un alumno!: Seño ¿por qué existen plantas grandes y plantas chicas?
M- Existen plantas grandes y chicas, porque de acuerdo en la zona en que se desarrollan determinan su tamaño. Ejemplo acá en Mendoza se encuentra el álamo, como lo vemos es muy alto. Y en China el bonsái y de acuerdo a esa zona crece muy pequeño.
A
REFERENCIAS:
Mesas de Alumnos Alumnas
Pizarrón
Estante (donaciones de alimentos) Alumnos
Escritorio de la maestra
Maestra
Armario
Observador
Basurín
Estufa
GUÍA DE ACTIVIDADES DADAS EN LA CLASE:
DESARROLLO DE LA CLASE (REGISTRO DENSO ) :
M-¡Buenas tardes chicos !. ¿Cómo pasaron el fín de semana?. La maestra saluda
A-¡¡Bu e...nas... tar des... se ño ri..ta Lu ci a, bie n!!. Responden los alumnos.
M-¡"U no, do s y tres"!.Mientras los alumnos se ponen en posición de escucha, el cual consiste en sentarse derecho con los brazos cruzados sobre la mesa.
M-¿Qué hicieron el fin de semana? .Mientras la docente saca los elementos de trabajo.
A6-Yo fui al centro y la vi a usted.
M-Sí estaba de paseo. ¿Y voz qué hacías?
A6-Yo fui a tomar un helado con mi hermana.
A4-"¡¡Seño, seño!!".Yo fui a la casa de mi tío en el Peral. Mientras levanta la mano.
A10-Seño, yo tengo un caballo chiquitito, nació el sábado y es de color marrón.
M-"¡Que li ndo!". Por lo visto se divirtieron el fin de semana. Bueno, luego me siguen contando lo qué hicieron, ahora saquen los cuadernitos y los útiles. Hoy continuaremos con el tema de ayer.¿Se acuerdan cuál es?.
A20-¡sí , yo sí!, era sobre las plantas.
A13-¡Sí, sobre las flores, las hojas!.
M-Sí así es, entonces hoy trabajaremos con " Conocimiento", deacuerdo?. Bueno pero antes ,alguien sabe qué día es hoy?
A4-¡Hoy es lunes diecisiete de octubre!. Mientras la docente va escribiendo en el pizarrón.
A16-"¡¡Seño, seño!! yo no tengo lápiz, se me olvido en mi casa. La maestra procede a sacar unos lápices del armario.
M- ¿A quién más le hace falta lápiz? Una vez repartidos los
A28-¡Yo seño!.
A22-Seño, el mío no tiene punta, ¿me lo saca?.
M-Tráelo. Todos los chicos que quieran que le saque punta al lápiz, formen una fila.
La docente retoma lo que estaba haciendo (colocando la fecha y los títulos )
Los A 4, 5 y 6 comentan sobre el partido del día anterior. La A 23 se levanta y pide
prestado una goma al A 19.
Celadora-Permiso señorita, ¡buenas tardes chicos!. L a celadora procede a contar a los alumnos presentes, para luego traerles la merienda.
M y As-¡¡Bue..nas tar des, se ño ra se la do ra!!.
Los alumnos/as 12, 17 ,13 y 18 intercambian colores. Mientra los alumnos 25 y 26, se ponen a mirar por la ventana. Y el resto de la clase transcribe lo que la docente escribe en el pizarrón.
Luego de haber terminado de colorear la fecha y los títulos, la docente dibuja un árbol en el pizarrón, de tal manera poder explicar la consigna que deberán desarrollar los alumnos. Aclarando a los alumnos que sólo deberán copiar los títulos y no el dibujo.
M-¿Todos terminaron de escribir la fecha y los títulos. No se olviden de subrayar con color. Comenta la docente.
As-¡Sí !
As4 ,5 ,6, 25 y 26-"¡No !Seño.
M-Bueno apresúrense. Así comienzo a explicar.
M-Bueno, comienzo a explicar, "¡todo el mundo atentos, que luego deberán trabajar con una fotocopia". ¿Cómo se llama esta parte del árbol?.
As-"¡¡ Tronco!!". La maestra saca una flecha y coloca el nombre.
La maestra continúa sacando flechas al árbol y en forma conjunta docente-alumnos, van colocando los nombres, destacando la fonética y el grafema de cada palabra.
M-¿Qué función tiene la raíz. Alguien sabe?.
A3-La raíz sirve para que el árbol no se caiga se quede parad.
A26-Si, pero por ahí comen.
A8-¡No ¿seño las raíces no tienen boca?, tienen pequeñas raíces que absorven agua y minerales.
La docente procede a darle la razón al A8 y comienza a explicar a la clase.
M-¿Porqué son importantes las plantas?.
A8-Por que limpian el aire.
A7-Algunas sirven como alimento.
A6-Sí , pero mi mamá tiene muchas adentro de mi casa.
M-Sí, hay muchas especies de plantas, que sirven para distintas cosas. Como por ej: acá tenemos las plantas de durazno, ciruelo, tomate, uva, etc.
M-¡Bueno, chicos!. Ahora trabajaran con una fotocopia. La docente explica la actividad a desarrollar y procede a repartir las fotocopias.
Los niños comienzan a completar la fotocopia, en el transcurso surgen algunas dudas.
A21-¡Seño!, ¿cómo se escribe raíz?.
A24-¡Seño!, ¿ hoja se escribe con ache?. La docente le explica a todo el curso, el como se escriben esas palabras .Luego pasa por cada mesa revisando como van desarrollando la tarea los alumnos y si se necesario aclararles las dudas a cada alumno.
Los As 7, 8, 9 y 10 trabajan en forma conjunta en el desarrollo de la actividad.
Los As 19 y 2, piden una plásticola a la seño. La docente saca la plasticota del armario, para que los alumnos pegaran las fotocopias.
M-Bueno, esta tarde quienes no terminaron, quiero que mañana lo traigan terminado. Y Loa que ya terminaron, me dejan el cuaderno así los corrijo.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS DE LA CLASE:
- 1° Parte (13:25 a 13:40 hs)
- Título: Inicio de clases.
La maestra entra al curso, saluda a los chicos y luego cuenta hasta tres, para que los niños se coloquen en posición de escucha ( la cual consiste en cruzar los brazos y sentarse en el lugar correspondiente). Escribe en forma conjunta (alumno-docente) la fecha, destacando la fonética y la grafía de cada palabra. Los niños piden a la docente que les saque la punta a los lápices. |
*2° Parte (13:40 a 13:50)
La maestra retoma el tema del día anterior "Las Plantas y sus Partes"; se realiza un dibujo en el pizarrón de un árbol, la cual la docente procede a preguntar y responder en forma conjunta (alumnos-docente) sobre el nombre de cada parte del árbol. |
*Título: Reexplicación del tema.
*3° Parte (13:50 a 13:55 hs)
La docente reparte las fotocopias a los alumnos. La maestra determina a un alumno a leer la fotocopia. Luego la docente explica como se debe completar. |
*Título; Actividad.
*4° Parte ( 13:55 a 14:10 hs)
Los niños comienzan a desarrollar las actividades, en el transcurso surgen dudas, se ayudan entre compañeros y otros acuden a la docente. Luego la docente pide colorear el dibujo de la fotocopia. |
* Título; Desarrollo de actividad
*5° Parte (14:10 a 14:12 hs)
Luego de que algunos alumnos han terminado la actividad proceden a pegar las fotocopias, la docente saca una plasticota del armario y les presta al curso. Posteriormente se pide los cuadernos para su corrección. |
*Título; Corrección del Desarrollo.
MAPA SEMÁNTICO:
Conocimiento del ambiente
Alumno: algunas Alumnos: las plantas Alumnos: limpian el
sirven para aire
alimento
Alumnos: otras son
utilizadas como
adorno
Alumnos: tienen hojas, frutos, tallos
flores, raíz.
MAPA CONCEPTUAL
PROPUESTA DIDÁCTICA:
Fecha:
Área: " Conocimiento del Ambiente".
Tema: Las Plantas .
Actividad; Leemos la poesía;
Una historia:
Oculta en el corazón
de una pequeña semilla,
bajo la tierra, una planta
en profunda paz dormía
-¡Despierta!-El calor le dijo.
-¡Despierta!-La lluvia fría.
La planta que oyó el llamado
quiso ver lo que ocurría.
se puso un vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace,
esta es la historia sencilla.
Manuel .F. Juncos
Conversamos y Redactamos:
¿De quién habla la poesía?
¿Qué nos dice la poesía?
¿Por qué la planta sale de la tierra?
¿Dónde se escondía la planta?
Completar:
Ordenar la secuencia con los dibujos:
SEMILLA | LLUVIA Y SOL | PLANTA |
Recorto y pego:
"¡A divertirse!"coloreamos los dibujos.
¡Inquietud de un alumno!: Seño ¿por qué existen plantas grandes y plantas chicas?
M- Existen plantas grandes y chicas, porque de acuerdo en la zona en que se desarrollan determinan su tamaño. Ejemplo acá en Mendoza se encuentra el álamo, como lo vemos es muy alto. Y en China el bonsái y de acuerdo a esa zona crece muy pequeño.